BASURA POST PUNK FEST 2: LA MÚSICA DE GALA QUE TE PUEDE ELEVAR


Desde abril de 2022 Sergio Rotman (Fabulosos Cadillacs, El Siempreterno, Mimi Maura, Cienfuegos y actual Dub Clash Orquesta, Rotman y excelso Disc Jockey) es curador del ciclo Basura Post Punk o Post Punk Junk en el club Strummer Bar de la calle Godoy Cruz en Palermo. La propuesta es ofrecer una noche entresemana de música en vinilo y ver a una, o un par, de bandas en vivo de manera totalmente gratuita en un ambiente, como mucho, para un centenar y medio de personas.

Rotman en el rol de DJ trae su selección de 45 rpm amenizando los momentos previos y durante las presentaciones en el escenario. A menudo compartió esta labor, y desde mediados de septiembre de 2023 sumo como co-equiper en las bandejas a la DJ, música y tatuadora Jennifer Walker, alias Asia Del Sur, musicalizando con sonidos Postpunk, Dub, Reggae, Synth funk, Punk, Psicodelia entre más estilos enmarcados en el concepto del ciclo que debe su nombre a una extinta página web que a comienzos del siglo proveía de incunables del género para descarga y de la cual Sergio era seguidor.


El Post Punk Junk acobijó en estos casi tres años exactos, actuaciones de, entre otros, Adicta, Kobra Kei, Guillermo Piccolini, Pocavida & The Satanic Corporation, Emisor, Cabezas Parlantes, Flor Batalla, Gigio González, Anti Yo, Uno x Uno, Cadena Nacional, Puesto de Flores, The Nudes, Crypta entre muchos otros. Además de eventos, como el adelanto, a través de una reunión de escucha, del cd Alma Adentro de Mimi Maura o el adelanto de la serie animada de Ayar Blasco.

El sábado 18 de mayo del año pasado el ciclo salió de su hábitat natural para extenderse a la categoría de festival y dar lugar al Post Punk Junk Fest que se realizó en Groove y cuya grilla estaba formada por el set de Asia del Sur, y los grupos Espantoclub, Los Péndulos y el cierre con el cuarteto que el saxofonista Cadillac bautizó con su apellido: Rotman.

La idea creció y la sesión número 57 se dio en el estadio GNP Seguros (antes llamado Foro Sol) de la Ciudad de México con la dupla Rotman & Asia del Sur y la argentina radicada en México Agostina Mauro musicalizando por tres horas, previo a la presentación de Los Fabulosos Cadillacs.

También se presentaron en Rosario a fines de diciembre pasado, junto con Uno x Uno y Belarus.

Llegó marzo y nada mejor que celebrar el éxito del ciclo dando marcha al Post Punk Junk Fest 2. Esta vez se va a realizar en el club Lucille (Gorriti 5520, Palermo) este viernes 14 a partir de las 20 horas. Los artistas que van a formar parte de esta jornada especial son, por supuesto Asia del Sur en las bandejas pinchando simples de vinilo, y los grupos Euroshima y Rotman y el solista Tomás Nochteff.

Todos tocaron en algún momento en el ciclo en Strummer. Euroshima lo hizo en la sesión 47 y Nochteff en la 21 (mayo de 2023).

Con motivo de anunciar y ampliar información de lo que vamos a vivir este viernes, Sergio Rotman, Asia del Sur, Tomás Nochteff y Ricky Parrabere (en representación del trio Euroshima) tuvieron un encuentro con la prensa y ofrecieron detalles.



Sergio Rotman: Nosotros (en referencia a él y a Asia del Sur) somos los representantes oficiales del Basura Post Punk. Va a ser la segunda edición de este festival; la primera fue el año pasado con mi banda, Los Péndulos y los Espanto Club. Esta vez van a estar Tomás Nochteff, Euroshima, y acá la compañera va a ser la encargada de la música y el concepto de lo que llamamos Basura Post Punk. Basura Post Punk es una curaduría musical que está basada en escuchar y pasar vinilos. Es un guiño a cierta clase de música y cierta forma de escuchar música que a nosotros dos nos interesa pregonar. El Basura Post Punk lo hacemos con Asia acá de manera gratuita (Strummer Bar). El concepto es ella y yo discjockeando vinilos bastante difíciles de conseguir y de poder escuchar, y curamos invitando a una banda para que toque. Generalmente esto se da aquí, pero una vez por año nos movemos. Esta vez aprovechamos que está Tomás, y que con Euroshima hicimos un show espectacular en Basura Post Punk hace poco, y nos vamos a Lucille para hacer algo un poco más … ¿formal? Algo así, porque esto es bastante casual. Asia y yo estamos back to back, tenemos una bandeja cada uno, y hecho de forma gratuita. Así que una vez por año sacamos el ciclo a pasear.

Periodista: Sergio ¿Cuál sentís que es la diferencia más grande, además de tener artistas invitados como estos, entre lo que haces en Strummer y lo que vas a hacer un poquito más grande en Lucille?

SR: Es como vestirse de gala.

Asia del Sur: Como celebración. Para celebrar

SR: Nosotros estamos viajando bastante, con ella, llevando el ciclo a diferentes ciudades de Latinoamérica, y realmente hacer las cosas por amor es algo que está totalmente fuera del mundo. Estos pequeños eventos que uno hace por gusto son la clave para luchar hoy en día.

ADS: Además, que sea gratuito también tiene un concepto social, por así decirlo. Generalmente para ir a ver una banda, o lo que sea, sobre todo en zonas como Palermo tenés que pagar una entrada, y acá invitamos a que vengan a bailar, escuchar lo que está sonando, y ver a la banda que curamos nosotros.

SR: Y les vamos a cobrar cuando sea el festival del viernes en Lucille, porque bueno viste … ¡Si vamos a ponernos de gala paguen un pesito! (risas)

 

Tomás Nochteff es un músico y artista multidisciplinario argentino que reside en Alemania. Fue bajista y compositor de las bandas Dios (pionera en los 90 en recitación poética, considerada de culto con un disco editado y un documental estrenado en 2013) y Mueran Humanos (dúo que entre 2006 y 2022 combinó sintetizadores, bajo y lirismo publicando cuatro discos y con giras por el mundo). Nochteff publicó dos libros de poesía y realizó collages y piezas de arte visual exhibidas en Montevideo y Berlín. Ya como solista realizó giras por Europa y América Latina; se va a presentar en el fest con una caja de ritmos, su bajo y voz.

Tomás Nochteff: Me acuerdo de la primera vez que fui, mucho antes de ir a vivir que fue como a finales de los 90, había un auto todo lleno de gente de ahí que hacían sonar “Matador” a todo lo que da, colgados del techo. Re sacados. Y otra cosa; viste que el punk y el hardcore tienen como su propio circuito, así que por ejemplo ha ido Nekro con Boom Boom Kid. 

Periodista: ¿Cómo te llegó la invitación para formar parte y como te sentís siendo parte del evento?

TN: Llegó a través de él (Rotman), que la primera vez que vine a tocar como solista toqué en Strummer en el Post Punk Junk y de hecho me había invitado al primer Fest, que al final no pude ir. Así que ahora le avisé que venía y me dijo que iban a hacer un Post Punk Fest 2, y me encanta. Está buenísimo.

Periodista: ¿Cómo ven, ustedes tres que vienen de los 80, esta forma actual de publicación de la música en la que se publica una canción por mes o por año y no un disco entero?

NT: Dios está grabado en análogo en 1999.

Sergio Rotman: Yo empecé a grabar en el 84/85. Ahora hay una democratización de la música, lo cual es bueno y malo: es bueno porque permite el acceso a la producción artístico-musical a todo el mundo, y lo malo es que eso tapa a los buenos. El hecho de que la dificultad que te producía en los 60s, 50s, 40s, 70s, 80s y 90s producir, hacía que sólo el más guapo de los más guapos, el mejor de los mejores llegara. O el novio de uno que estaba en la compañía, o sea había dos caminos (risas). Entonces se pierde un poco eso; la magia de que era jodido grabar. Una de las cosas que tenemos en común con Asia del Sur es que rescatamos al artista y no al producto. Lo que buscamos con el Fest es una cierta mirada nostálgica en algún punto, porque es un mundo que ya no existe. Y nuestra música no tiene inmediatez, nuestra música perdura. Así que desde ese lado está bueno que cualquier persona pueda accesar a la grabación y a la comunicación, pero nunca hubieras escuchado a Los Beatles en esta época. Hubieran pasado desapercibidos. En las plataformas vos hoy tenés a un artista que tiene 7 u 8.000.000 de seguidores, pero en realidad a los que va a afectar no es ni el 1 %, porque el hecho de la simplicidad de escuchar música hoy en día hace que no sea tuya. Antes, aunque tuvieras que grabar un cassette, comprarte un disco, comprarte un cd, o bajártelo de Rapidshare, vos tenías que hacer algo para conseguirlo. Y esa música pasaba a ser tuya. Entonces Spotify lo que hizo fue: “Nada es tuyo”, “¡Ah, yo tengo todo!”. “No, no; tenés acceso a todo pero nada es tuyo”.


Ricky Parrabere: En mi caso con Eurshima es un caso medio particular porque desaparecimos por completo de la escena. El registro que había quedado en ese momento que es nuestro primer disco, Gala, fue grabado totalmente analógico. Y la única manera de llegar a hacer un disco era que una discográfica te pusiera la plata para grabar. Particularmente eso cambió radicalmente; el disco nuevo está grabado en la casa. Yo tenía una anécdota que se la contaba a él (Rotman). Mi primer contacto con The Cure me lo grabó él en un cassette. “Vos tenés que escuchar esto”. Y me fui con mi cassette con las canciones escritas en lapicera. Entonces hasta que yo volviera a tener en mis manos algo de ese valor, la cinta ya la había estirado cien mil veces. Y hoy decís, bandas desconocidas que van por el cuarto álbum, sexto álbum. ¿Cuándo pasó lo anterior que no me enteré? A la vez para bandas como la nuestra que desaparecieron nos ayudó. Porque nos hizo llegar a lugares que ni sabíamos que habíamos llegado. Linkean “banda gótica, dark” “Argentina”, y aparece, y dicen “A ver estos pibes”.

TN: Yo he ido con Mueran Humanos a tocar a lugares como Rusia o Checoslovaquia, lugares bien alejados y me paso de que viniera gente a preguntarme después del show si yo conocía a Euroshima. Era gente que por ahí no conoce a Soda Stereo, pero conocía a Euroshima. Me sorprendía muchísimo. Y seguramente eso pasó porque había internet.

 RP: A nosotros, como decía, nos ayudó. Tuvimos la oportunidad de telonear a Twin Tribes, que tocó hace poquito, y mientras estábamos armando Luis Navarro, el cantante, nos dijo “Un amigo de Joel (bajista de la banda) que vive en California es fanático de ustedes”. ¡Cosas así!

Euroshima es una banda argentina pionera de la movida dark en nuestro país. Su génesis se ubica en una banda anterior de estilo new wave llamada Jay Jay de la cual formaban parte Silvia Rodriguez (alias Wanda), Ricardo Parrabere, además de Edgardo Settón, Marcelo Cosso, Lalila, Marcelo Chirico (alias New Smog) y sobre el final José Wyszogrod. En 1985 la banda se separa y una parte forma Art Nouveau y la otra funda Euroshima (Wanda, Ricky, José y posteriormente el grupo se completa con la llegada del guitarrista Fabián Iribarne). Influenciados por, entre otros, Cocteau Twins, The Mission, The Cure o Siouxsie and the Banshees, trabajaron un repertorio propio y fueron un referente del dark wave y el gótico. Tocaron en lugares como el Stud Free Pub, Freedom y en un festival en Obras.

Rápidamente consiguieron un contrato con el sello Polygram y lanzaron el disco Gala en noviembre de 1987. Lograron una amplia difusión en los medios.

Los problemas económicos que vivenció el país hacia fines de la década dejaron a Euroshima sin la grabación de su segundo disco para el cual ya habían preparado los demos.

La desilusión llevó al final del grupo.

Los años trajeron nuevos admiradores para esta banda de culto. Hubo dos breves reuniones de Euroshima en años posteriores: en 1997 y 2010, con Wanda, Ricky y Fabián más el aporte, en algunos casos, de tecladistas. Wanda, quien fuera la cantante y letrista, fallece en marzo de 2017 en Colombia.

En 2020 fue editado Gala en cd, posteriormente también saldría re-editado en cassette y vinilo, y en noviembre de 2021 vuelven a tocar en vivo en formato trio con China Jade en voz. Esta formación se mantiene hasta diciembre de 2022, y en 2023 se rearman con Rebeca Vorig, ciclo que concluyó a mediados de 2024. Durante todo este periodo Euroshima cosechó elogios y reconocimiento por su historia y su buen nivel actual. Tocaron en Chile, Lima, Uruguay, Colombia, México y en salas capitalinas como El Emergente, Uniclub, el Centro Cultural Ricardo Rojas y La Casa de Luca Prodan.




La presentación de Euroshima en el Basura Post Punk en la trasnoche del viernes 30 de agosto del año pasado fue muy especial ya que fue la primera actuación de la formación consolidada del grupo, con la cantante Verónica Neumann (The Unborn, In Eternum). En diciembre publicaron su esperado nuevo disco Desolación, si bien ya venían adelantando canciones de este trabajo desde 2022. La presentación de Euroshima en el Post Punk Junk Fest va a ser la primera actuación de esta formación con el disco, que ya salió en cd y cassette y que en los próximos meses también va a ser publicado en vinilo, editado.

Periodista: Acerca del regreso de Euroshima, Ricky, me gustaría preguntarte; fueron 37 años sin contenido nuevo ¿Cómo fue volver? ¿Cómo te sentís con la repercusión de lo nuevo que sacaron?

RP: Fue medio particular porque la cantante, que era más que una cantante, Wanda falleció, lo que hacía prácticamente imposible la vuelta. En algún momento se coqueteó con re-grabar con distintas cantantes de distintas partes del mundo. Y en algún momento pensamos que para un montón de gente Euroshima es una foto vieja y que no nos había visto en vivo, si bien habíamos seguido tocando en algunos proyectos con Fabián, el guitarrista. El sello Twilight Records proponía grabar un nuevo disco, que es el que acaba de salir, y dijimos “¿Y si nos animamos?”. Y nos animamos. Teníamos el material; teníamos el material que había quedado en el medio de lo que iba a ser el segundo disco más lo nuevo. Hubo que acostumbrarse a una tecnología que no conocíamos, pero un espíritu que sí conocemos. Yo sé cómo funciona un flanger, un pedal; eso sí lo conocemos. Y ese sonido, que para lo que nosotros hacemos hoy está medio vigente, lo conocemos. Eso nos animaba. Entonces teníamos más años encima, pero teníamos un camino que habíamos recorrido y que conocíamos. Un desafío. Y grabar de esta manera que estábamos hablando; ya no se grababa en un estudio, o por lo menos no teníamos nosotros el acceso a poder grabar en un estudio como hubiéramos querido y nos tuvimos que acostumbrar. Era un desafío importante, y en el medio ¡tres vocalistas! Tuvimos que grabar tres veces las voces, tres veces mandarlas a mezclar; las mezcló Carlos Shaw que es un artista que acá tocó mucho y ahora está viviendo en México. Y tratando de disfrutar, a esta altura es disfrute. Lo que venga bienvenido sea. En cuanto a la respuesta de la gente, sobre todo en los lugares en donde hemos ido a tocar. Tuvimos la suerte, por lo que hablábamos antes, de llegar a Colombia, de llegar a México, de llegar a Perú, de llegar a Chile … Te hablan de cosas que vos ya te habías olvidado. Ver gente cantando tus temas de hace treinta y pico de años. Es muy lindo, es muy reconfortante. Y hoy permitirnos, por ejemplo, esta invitación para nosotros es un lujo.

Periodista: Hablando de reunión, le quería preguntar a Tomás. Tras el documental que se hizo de Dios ¿se barajó la posibilidad de volverse a juntar?

TN: Si, pero nunca fue posible. Lo hubiera hecho, me hubiera gustado.

Periodista: ¿Qué sintieron cuando se volvieron a fabricar discos? Ahora que cada banda vuelve a sacar vinilos o vas al kiosco y los podés comprar en un puesto de diarios.

SR: ¡Siempre supimos que sonaban mejor! Yo pasé por esa época en que cambiabas dos o tres vinilos por un cd. Te hablo entre el año 89 al 93, 94. Un día me había comprado Forever now de The Psychedelic Furs en cd. El tercer disco de The Psychedelic Furs. Entonces fui y lo puse; la lámina del cd que no te venía con nada. Traia el cd y una página blanca que decía “This disc is the best way to heard this music”. Era como que te vendía el mismo formato, no sé si se acuerdan, los cds salían con una especie de advertencia de que estabas escuchando de la mejor forma posible. ¡A mí me parecía que sonaba para el orto! Y vos sabés que después fui y me compré mi misma copia de Forever now; mi disco me lo compré cinco veces más caro. O sea, yo vendí un disco, lo regalé, y a los dos años me compré mi propia copia, porque estaba en la misma disquería. “¡Quiero mi disco de Forever now!” le dije a Fernando Pau en Abraxas. “Y, pero ahora vale tanto … “. “¡No! ¡Si es mío!” (risas). Así que de esa forma me di cuenta que el vinilo sonaba mejor. Y con Asia lo que es muy interesante es que nosotros tenemos la cabina, en donde nosotros discjockeamos, tenemos atrás la computadora. Entonces nosotros podemos, dentro de la sala, switchear la misma canción que estamos escuchando en vinyl, con solamente un botón, cambiarla a Spotify, y tengo cerrada la puerta. Literalmente. Entonces, por supuesto que el vinilo tiene ruido, es imperfecto. Pero eso es la vida. La vida también es imperfecta y tiene ruido. La vida no es digital.



ADS: Coincido en la diferencia que se genera entre el sonido analógico del disco, y cuando ponemos después la computadora nos miramos como diciendo “¡viste la diferencia!”. “¿Seguimos un rato más?”, “Bueno, dale. Sacá la compu”. La diferencia es abismal. Si bien hay prensados de discos que suenan mejor que otros. Yo al principio, antes de pasar sólo discos, pasaba uno digital y uno vinilo porque no tenía dos bandejas, y era horrible. ¡La pasaba muy mal! Hasta que largué la compu … Además nosotros no tenemos premeditado qué va a poner el uno y el otro. Es sobre la marcha y lo que va sucediendo también en la noche, medio como leyendo a la gente también. Si están bailando, si están hablando entre ellos, si están afuera fumando un pucho. Tiene esa magia de ir como dibujándolo, a ver cómo sale.

Periodista: Sergio, siempre estás inquieto, informando de nuevas bandas, porque te gusta el under. Nunca renegaste de la masividad de Los Fabulosos Cadillacs, obviamente, pero ¿qué es lo que te atrae del under?

SR: No, no tengo problemas con la masividad de Los Cadillacs. Lo que pasa es que a veces se tiende a que si una persona hace una cosa evidentemente no hace lo opuesto. No. A mí me encanta; gano un montón de guita, me va bárbaro, lo paso divino. Los Cadillacs es el mejor grupo en vivo del mundo. A mí me encanta ser parte de Los Cadillacs, y pertenecer a la popularidad. No tengo ningún problema con eso. Lo que pasa es que mi elección no pertenece a ese mundo, yo no pertenezco a ese lugar. Yo soy parte de Los Cadillacs, pero mi mundo es este; pequeño y horrible. Y me siento cómodo en él. Nada de lo que yo hice fuera de Los Cadillacs, ni Mimi Maura, ni Cienfuegos, ni El Siempreterno, ni Los Sedantes tuvimos nunca un sello discográfico. No porque no quisiera sino porque me di cuenta enseguida que no pertenezco a ese mundo. Entonces estoy bien en donde estoy.

Periodista: Mi pregunta para Tomás. En una nota que diste para La Voz recientemente sobre tu proyecto solista hicieron una afirmación que decía que tu propuesta como solista es una síntesis minimalista entre Mueran Humanos y Dios. ¿Cómo te sentís con esa afirmación?

TN: Mirá, yo no me quise separar de Mueran Humanos. Simplemente se iba haciendo lo que hacía dentro de Mueran Humanos. Éramos dos, un grupo de dos líderes, digamos. En cuanto a la afirmación no me parece mal, porque Dios era bajo y batería, y Mueran Humanos era bajo, sintetizador y caja de ritmos. Y esto es bajo y caja de ritmos, asique de alguna manera es algo así. Éramos tres, después dos y ahora uno. No, de verdad. Creo que tuve mucha suerte; me encanta tocar en grupos. Los dos grupos tenían formaciones bastante raras. Eso tenía más que ver con la decisión de tocar con una persona y con otra, y qué instrumento tocaba esa persona. Dos veces pude ser parte de grupos con gente que para mí es re grosa, y siento que ahora, bueno, ya está. Soy solista. Me siento muy bien así, me da como una … Sin editar nada estaba tocando en México, me fui de gira en un barco, estuvimos en Holanda, fuimos hasta Francia haciendo diferentes ciudades. Todo ese tipo de cosas, creo que la velocidad con la que me puedo mover … Si hubiera estado con otra persona hubiera sido mucho más complicado y no lo hubiera hecho.

Periodista: Y ahí ¿dónde entra tu pasión por la poesía?

TN: La poesía siempre fue algo que a mí me gustó. Es algo que siempre estuvo. Por ejemplo, mi primera banda, Dios, es eso básicamente. La música estaba, de alguna manera, sometida a la poesía. Si escuchás las canciones, no se si las puedo llamar canciones porque es un tipo recitando arriba de una base rítmica, generalmente no repite nada. Si te fijas, las canciones de Dios son letras largas y el tema dura 1:30 o 2 minutos. Mueran Humanos en eso cambió muchísimo porque entramos mucho más en la sensualidad del sonido. Éramos una pareja.




Rotman, en este caso me refiero a la banda que formó el ex Mimi Maura en 2019 y que se compone de Álvaro Sánchez Guillaument en bajo, Saúl Díaz de Vivar en guitarra, Gabriel Muscio en batería y Sergio en guitarra y voz, también será parte del Fest como lo fue el año pasado.

Llevan tres discos y cuatro eps editados. Así como para adelantar la temática de su presentación en Groove publicó los trabajos “El Pasado vol 1” y “El Pasado vol 2”, regrabando temas de sus grupos, en esta oportunidad la segunda Fest del Post Punk Junk fue antecedida por el ep Olvidar disponible en plataformas desde el 3 de marzo.

Se compone de cuatro temas: “La ciencia no comprende el sentimiento”, “Sería perfecto si tan sólo te pudiese olvidar”, “Muertos” y “Olvidar”.

SR: Extrañamente yo … No en la banda Cienfuegos, pero si en El Siempreterno, Los Sedantes y Mimi Maura era una figura principal, pero nunca había usado mi nombre. Con Tomás también nos coincide, que empezamos a usar nuestro nombre, y es muy pesado usar el nombre de uno. Dije “¿Qué no hice? Bueno, nunca hice un disco con mi nombre”. Y estoy muy arrepentido. Porque está bueno tocar con tu nombre, pero me siento más cómodo en un grupo. Y es una tontería porque es sólo un nombre. Básicamente la forma en que nos presentamos es muy parecida a lo que era Cienfuegos, o lo que era El Siempreterno, o Los Sedantes, pero tiene un gran peso. Lo que estoy sacando ahora originalmente era un disco super personal. Y, no. Decidí hacer un ep de cuatro canciones y otro ep. Me parecía que a la gente no le importa lo que me pasó. Me parece que la música tiene que tener algún servicio. La experiencia personal en la música está buena, es válida, pero a mí se me hizo un poco asfixiante, y hablo de algo muy reciente de ahora. Por eso el ep se llama Olvidar porque necesito olvidarme de un par de cosas.

Periodista: En cuanto a los músicos que están en tu banda; están Gabriel Muscio que es más joven y está Saúl Díaz De Vivar que es un contemporáneo de los 80.

SR: Igual que Tomás, yo no me relaciono con músicos, me relaciono con personas. Lo mismo que pasa con Asia. Es muy importante para mí eso. Sobre todo hay mucha gente que trabaja en forma profesional, contratás una persona y le decís “tocá La, Sol, Do” y no hay relación. En todos los grupos en los que yo estuve la relación humana es asfixiante. Y este no es un caso distinto. Álvaro Sánchez, que es el bajista, era el bajista de El Siempreterno, de Los Sedantes y toco con él hace veinte años. Saúl era el guitarrista de Los Pillos, emblemática banda de los 80 de postpunk. Y Gaby Muscio para mí es el gran heredero del estilo postpunk de los 80 tan sentimental. Hay pocos pibes jóvenes que lo toquen con la pasión que él le mete. Así que la banda me quedó perfecta. Sobre todo en la post-pandemia; el proyecto empezó en el 2019, lo paró la PLANdemia y cuando arrancamos de vuelta yo ya preferí tener un grupo muy pequeño, porque no se podía tocar. Nosotros tocábamos acá sentados. La diferencia entre tocar sentado y parado, todavía nadie me la explicó. ¿Se dan cuenta de lo que nos hicieron? Y eso me hizo hacer un grupo bien pequeño, lo más pequeño que podía. Así quedaron Saúl, el Ruso y Gabincho.


Periodista: ¿Qué influencias particulares te llevaron a componer en tu nuevo ep?

SR: Empecé a hacer ese ep como una forma de escupir mi separación de Mimi Maura, y después me pareció que era demasiado personal y que solo me importaba a mí mismo. Y dividí el ep en dos canciones que fueron grabadas antes y estas dos que representan lo que fue mi separación de Mimi; las vas a identificar muy fácilmente cuando lo escuches. La influencia del proyecto es que yo compongo rock para guitarra y guitarra, bajo y batería. Eso es lo que yo hago. Y sigue siendo así. Sigo componiendo para esa posición que es rockera evidentemente, pero no es rock and roll. Me hace acordar al futbol que es 4,4,2, bueno: la guitarra, guitarra, bajo y batería tiene mucha magia si está bien hecho. Así que en esa búsqueda estoy yo.

 

El Post Punk Junk Fest 2 se va a realizar este viernes 14 de marzo a las 20 horas en Gorriti 5520, Palermo.

Entradas en venta por Passline.

 

Cobertura y fotos: Sebastián Matatagui

Comentarios