Sergio Rotman, inquieto músico, melómano, compositor,
lleva más de cuatro décadas siendo, con su saxo, uno de los protagonistas más
exitosos dentro del rock en Latinoamérica. Cultor del post punk, reggae y ska
desde comienzos de los 80, es integrante de Los Fabulosos Cadillacs desde 1985
hasta hoy en día, salvo algunos alejamientos subsanados.
Autor, o co-autor, de ineludibles canciones obligadas
en el setlist del grupo como “Siguiendo la luna”, “El genio del Dub” o “Yo no
me sentaría en tu mesa”. En la segunda mitad de los 80 también colaboró en el
cassette “Trulepa” de Mimilocos, el primer álbum de Todos Tus Muertos de 1988,
y un poco más adelante en 1991, produjo el segundo disco de Los Auténticos
Decadentes “Supersónico”. Finalizando los 90 formó dos importantes bandas: Mimi
Maura, junto a su pareja Midnerely Acevedo, y Cienfuegos. En los 2000 armó
además Los Sedantes, sumando al legendario Horacio “Gamexane” Villafañe, y El
Siempreterno.
Tras uno de los regresos de Cienfuegos, dio el paso de
lanzarse como solista. Días antes de que se desatara la pandemia presentó “Aislamiento”.
Actualmente es uno de los dueños del bar y rincón de música Strummer emplazado
en Palermo. Casi semanalmente presenta ahí tanto su ciclo Post Punk Junk, o Basura
Post Punk, en donde actúa una banda y él se despacha en las bandejas como DJ
musicalizando con una selección de su amplia discoteca dub. También se presenta
como DRD, con la Dub Clash Orquesta y como Rotman. Vida de club, y vida de
estadios y megastars con Los Fabulosos Cadillacs girando por Latinoamérica,
Estados Unidos y Europa.
Este año grabó dos eps, los cuales se encuentran en
plataformas digitales: “El Pasado volumen 1” constituido por re-versiones
hechas con su banda actual, de Cienfuegos (“Hacia el cosmos”), de El
Siempreterno (“Para siempre no es suficiente”) y una curiosidad de Los
Fabulosos Cadillacs “El fin del amor”, incluido en el cd “La luz del ritmo”.
Hoy mismo publicó “El Pasado volumen 2”, en donde
revisita a Mimi Maura y a Los Sedantes.
Mañana su ciclo Post Punk Junk, se va a convertir en
Fest para su trigésimo octavo encuentro y va a tener una función especial en
Groove de Palermo, frente a Plaza Italia.
Días atrás entrevisté a Sergio Rotman y me contó
detalles de este festival, su actualidad, Los Fabulosos Cadillacs y otras
reflexiones.
¿El Post Punk Junk Fest propone un revisionismo de tu carrera?
No es tanto como un revisionismo de mi carrera, sino que
por primera vez estoy mirando un poco para atrás. No es tampoco que vaya a
tocar canciones del primer disco de los Cadillacs. No, no es eso. Voy a, por
primera vez, tocar algunas de las canciones de Cienfuegos, que son canciones
que están sin tocar por ahí. Algunas canciones de El Siempreterno y alguna
canción de Los Sedantes. También voy a tocar mucho de mi repertorio actual,
pero sí es algo que yo no hacia así que tiene alguna característica en específico.
En el festival van a estar Espantoclub, están Los Péndulos, estoy yo. Asia del
Sur va a ser la DJ. Eso, el sábado 18 de mayo a las siete de la tarde.
Hace poco publicaste en plataformas un ep titulado “El Pasado volumen
1”. No sabemos cuántos volúmenes tendrás en mente …
Yo tampoco. Pero si hay un “Volumen 1” es probable que
haya un “Volumen 2”. Si me da tiempo es probable que grabe por lo menos una
canción más antes de Groove.
Ahí haces reversiones de Cienfuegos, Los Fabulosos Cadillacs y de El
Siempreterno.
Si. En ese disco tocan músicos solamente de mi banda
actual, o sea lo que se escucha en ese ep es como un guiño a lo que va a
suceder el 18 de mayo, porque esas reversiones fueron adaptadas a la banda que
las va a ejecutar. Hoy en día, al ser todo tan inmediato, está bueno poder
mostrar un momento del grupo. Y esto es mostrar un momento de la banda. Mostrar
un momento de tres canciones, que ocupan diferentes épocas de mi producción
compositiva, pero están tocadas por esta banda que me acompaña ahora. Así que
lo que vas a ver es lo que oís.
Entonces, la banda con la que vas a tocar en vivo la componen Saúl Díaz
de Vivar en guitarras, Álvaro Sánchez en bajo y Gabriel Muscio en batería.
Es así. Con Saúl ya había tocado en Los Sedantes, y
con el “ruso”, que ha sido el bajista de Los Sedantes y El Siempreterno.
Para estas canciones de “El Pasado volumen 1” también colabora tocando
guitarras y teclados, y haciendo co-producción, Pablo Martín, que también es un
músico del rock de los 80, que tocó en El Corte ...
Y es el guitarrista de Tom Tom Club, que es la extensión
de Talking Heads
Ahora está radicado en Estados Unidos.
Si, Pablo y yo somos familia. Él viene produciendo mis
discos desde el 2019 para acá. Él es un productor artístico de Nueva York desde
hace mucho tiempo, hizo discos para un montón de bandas y estoy trabajando con
él desde el 2019. El último disco de Mimi Maura lo hizo él, los tres discos de
Rotman los hizo él y mezcló alguna vez a El Siempreterno. Así que es mi
compañero.
Otro hermano será Fernando Ricciardi, baterista de Los Fabulosos
Cadillacs, con el que tocabas incluso antes en Dia D. Que tocó con vos en
Cienfuegos, Mimí Maura, El Siempreterno, ahora en la Dub Clash Orquesta. Debe
ser el músico con el que más tocaste.
Si. Somos familia con Fernando, de eso no hay lugar a
duda. Tenemos una conexión demencial. En Dub Clash hacemos unas improvisaciones
muy divertidas. Así que sí, ese es mi brother. Es mi socio.
¿Cómo va a ser la puesta en Groove? ¿Va a ser un recital con muchas
sorpresas?
Mirá, no creo que sea tampoco una cosa muy
extravagante, en el sentido de que lo que vas a ir a ver es lo que esperás ver.
Va a estar Espantoclub, que antes eran El Perrodiablo. Los Péndulos, hoy en
día, son la mejor banda que vos podés ver en vivo acá en Buenos Aires. Sin duda es la mejor banda. Y yo haré lo mío. Invito a mis compañeros de
historia como parte del público a que vengan a verlo porque va a estar muy bien
el show; seguro.
En la Dub Clash Orquesta está también tu hijo Leroy.
Si. Leroy es el tecladista de Dub Clash. Algo lógico
siendo él hijo mío y de Mimí Maura. Y de tantos años de estar arriba de los escenarios terminamos haciendo un grupo juntos. Claro que sí.
A su vez compartirán admiración por Talking Heads, ya que también es el
cantante de Cabezas Parlantes, banda tributo a Talking Heads.
¡Si! Eso me tomó por sorpresa porque yo no esperaba
que él hiciera ese proyecto. No lo sabía. Hasta que apareció. ¡Me parece genial!
Suenan mejor que Talking Heads, de verdad (risas).
Tus incursiones como DJ que hacés en Basura Post Punk en Strummer tienen
que ver con tu bagaje musical que tenés desde siempre, desde la música que vos
escuchabas a fines de los 70 y primeros 80 …
Claro, porque yo trabajé en disquerías desde los 80.
Trabajé en una Tower Records que estaba en Lacroze y 11 de Septiembre. Esto
habrá sido entre el año 82 al 86.
Mucho conocimiento musical, muchos viajes que te habrán nutrido; con los
Cadillacs desde los 90 pero tengo entendido que fuiste a España en el 84 y eso
lo volcarás a todos tus proyectos.
Hice varios viajes. Y sobre todo haber vivido 11 años
en Puerto Rico. Estuve muchas veces en Japón. Los shows de Mimí Maura en Japón
están en YouTube así que les recomiendo que vayan y los vean. Fueron increíbles,
fuimos tres veces. Fue la experiencia más fuerte a nivel viajes que hice en mi
vida, sin lugar a duda. Fuji Rock Fest es un festival increíble. Vamos y nos
quedamos un mes, no es que nos quedamos solamente al show. Tenemos un amigo muy
cercano allá, casi un familiar que es quien nos organiza las giras y somos muy
afortunados de ser amigos de Shogo. Así que sí, tuve suerte de poder viajar
mucho y de conocer diferentes lugares, claro. Y eso es fundamental para un
músico.
Tocás acá en Strummer, lugar del que sos uno de los dueños, semana por
medio por lo menos, estás en gira con Los Fabulosos Cadillacs por Estados
Unidos y Latinoamérica, ahora estás con este proyecto. ¿Cómo hacés? Porque
estás a full con este ritmo y ya desde hace un tiempo largo.
Bueno, porque no sé hacer otra cosa, tengo tiempo y no miro Netflix. Son tres motivos fundamentales para poder hacer este tipo de
cosas. Entonces me parece a mí que es lo que debo hacer; que debo tocar esas
canciones porque para eso las compuse, para poder tocarlas. Entonces ocuparme
para mí no es un peso, no es una preocupación tener muchos shows. No tener
shows sí es una preocupación.
Bueno, pero cuando hablamos de Los Cadillacs estamos hablando de shows
muy grandes …
Pero no son tantos, eh. Son muy grandes, pero no son
tantos. Serán unos veinte por año, veinticinco. No es tanto.
Es que algunos ya son realmente hitos, con record de convocatoria …
¡Es que Cadillacs siempre fue así! Ya desde mediados
de los 80 éramos un grupo que tocaba en eventos gigantescos porque generábamos
una popularidad muy grande. Es muy normal para mí hacer eso. No es para nada
conflictivo.
¿Y cómo viviste particularmente el recital que dieron en El Zócalo en el
DF de México hace casi un año, el 3 de junio, donde batieron un record
convocando a 300.000 personas?
Bueno, eso fue increíble. Eso tuvo muchos factores
increíbles, pero básicamente el lugar donde lo hicimos. Como te digo; convocar
300.000 personas no es algo extraño para los Cadillacs. Ha sucedido varias
veces. Pero sí en El Zócalo, si podés consultar y alguna vez estuviste en
México, es un lugar muy impactante. Son como diez Plazas de Mayo juntas. Y hay
una energía ahí milenaria, que produce que los shows sean especiales. No es lo
mismo tocar ahí que en cualquier lado. Es muy impactante, porque es un centro
de civilizatorio muy importante; antes del hombre blanco estaban los aztecas, y
antes de los aztecas miles de generaciones en ese espacio. Así que es muy
mágico el lugar.
Otro lugar que me imagino que habrá sido muy especial fue el recital que
dieron en Los Angeles, en el Hollywood Bowl junto a Los Auténticos Decadentes.
Si. Extrañamente no fue el mejor show de esa gira. Fue
una gira en donde hicimos shows en Houston, Dallas. Volvimos al Madison Square
Garden. Del Hollywood esperábamos más de eso. Estaba sold out por supuesto, pero la parte de adelante es como que no la venden. Es muy extraño el lugar.
Lo hicimos con los Decadentes, fue bueno eso. El lugar tiene toda la magia que
te esperás, y el escenario es fantástico obviamente. Pero a mí, por ejemplo, me
gustó mucho más el show de Nueva York, sin duda.
¿Las dos veces que tocaron en Nueva York fueron en el Theater del
Madison Square Garden?
No. Tocamos muchas veces en Nueva York, no tocamos
solamente dos veces. Lo que pasa es que nosotros nos iniciamos en el ShowBiz,
que es un club chiquito, un poco más grande que Strummer, en 1992. Fue la
primera vez en Nueva York. Y de ahí fuimos creciendo poco a poco; hicimos
discotecas. El Florentine Gardens en 1995 en Los Angeles y en Nueva York saltamos
al Palladium rápidamente, y del Palladium al Madison.
Otra pregunta de los 80 que se refiere también con tu trabajo. Hay un
tema que le dedicaste a Mónica Vidal.
Si, varios. Pero uno de mi primer disco. Bueno, Mónica
era la cantante de Antihéroes y fue mi compañera mucho tiempo a principios de
los 80. Y se la extraña mucho.
Porque lo que pasó con ella es uno de los mitos, una de las leyendas de comienzos
de los 90. Saber que habrá pasado …
Desapareció el avión, no hay mucho secreto. Se supone
que se cayó en la selva, pero nunca se encontró ni el avión, ni los restos de
ella, ni nada. Ni los de Pablo que la acompañaba en ese viaje (Nota: Pablo Esau, baterista de Los Pillos).
Nunca aparecieron. Así que, siempre pensamos que se la llevaron los OVNIS.
En el disco “La Salvación de Solo y Juan” de Los Fabulosos Cadillacs …
No tengo nada que ver con ese disco. Estoy en la foto
pero no hago nada; no toco ni compongo.
¿No tocaste nada?
Un saxofón que ni se escucha. Automáticamente me fui
del grupo, obviamente. Me fui dos años de Los Cadillacs ofendido por semejante
insulto. Pero ya nos amigamos.
¿Con Los Cadillacs hay planes de algún disco nuevo?
No. Por ahora no hay intenciones de hacer temas
nuevos.
¿Cómo viviste el reencuentro con el público argentino en diciembre del
año pasado en el estadio de Ferrocarril Oeste?
Hicimos dos Movistar Arena y un Ferro el año pasado.
Fue hermoso el show. Fue hermoso ese show, fue muy muy muy bueno. Ojalá que
pronto se haga otro. La verdad es que eso depende más de quienes manejan la
agenda de Los Cadillacs que de mi.
Entrevista, nota y fotos: Sebastián Matatagui
Comentarios
Publicar un comentario